Sensibilizando en la Universidad

Sensibilizando en la Universidad
Estos actos contaron con la presencia de la expatriada de Marruecos y el expatriado de Haití
  • Fecha: 14-11-2013
  • Antonio Josué Díaz

El pasado 4 de noviembre nuestra Delegada de Andalucía y cooperante en Marruecos, Nora Bouhorma, y nuestro cooperante en Haití, Jorge Arévalo, ahora integrante de la Delegación Andalucía, impartieron unas charlas de sensibilización sobre la realidad de la infancia en Marruecos y Haití.

Las presentaciones iban dirigidas al alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Málaga. El acto forma parte de un ciclo de sensibilización más amplio, coordinado y liderado por la organización malagueña Justaalegría, y que tiene por objeto revelar y mostrar "la otra cara del Caribe" a la ciudadanía malagueña.

Nora Bouhorma hizo balance de la trayectoria, experiencia y lecciones aprendidas a lo largo de quince años de trabajo de PROYECTO SOLIDARIO en Marruecos y expuso los avances y retos actuales en cuanto al derecho a la educación. Estos son: educación universal y gratuita para todos y todas, mayor acceso y calidad especialmente en zonas rurales, coeducación e igualdad de género, educación inclusiva y prevención y erradicación del trabajo infantil.

Por su parte, Jorge Arevalo, expuso las condiciones de vulnerabilidad en las que viven los niños y niñas en Haití, y las dificultades en el proceso de Reconstrucción del país tras el terremoto de 2010. "Haití presenta indicadores de desarrollo similares a los de África Subsahariana. En la práctica, un ejemplo de ello, es la inexistencia de unos Servicios Sociales que se ocupen de los niños y niñas que han perdido a sus padres en el terremoto. Esos niños están en la calle, o en centros de acogida donde son objeto de todo tipo de abuso", nos decía Jorge Arévalo. En relación a la educación, el reto es promover la reconstrucción de escuelas públicas, alcanzar la matriculación universal en primaria (según Unicef solo están escolarizados un 30%), y reducir los costes de escolarización que en Haití alcanzan los 300€ anuales por alumno, cifra inalcanzable para la gran mayoría de la población que se encuentra en situación de pobreza y vive con un dólar o menos al día.

Todos los ponentes quisieron enfatizar y reseñar la importancia, el compromiso y la responsabilidad que como ciudadanos de un mundo global debemos asumir. Es vital analizar la realidad de manera crítica, bajo un enfoque global, potenciar el valor de la solidaridad internacional y los aprendizajes y modos de vivir de los países del Sur, pues tal y como coincidieron todos los conferenciantes "viajar y compartir un tiempo de nuestras vidas en cualquier país del Sur es una experiencia transformadora que nos obliga a luchar por la justicia social sin fronteras".

De nuestro compromiso y nuestra capacidad para movilizar a la sociedad y ejercer presión sobre los responsables políticos mundiales depende la realidad de un mundo más justo.

Compartelo:

Tags: